
Aprendizaje y desarrollo de las competencias
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Como va a ser trivial el aprendizaje, si así fuera no nos tomaríamos tanto tiempo y esfuerzo por mejorar este mediante técnicas, métodos, contenidos, etc. para reforzar las capacidades y habilidades de nuestros estudiantes.
Como menciona Vargas la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. Mediante, competencias, aprendizaje, Aprendizaje significativo y aprendizaje situado.
Pero para esto, es necesario definir en forma exacta que es una competencia y así determinar cuales competencias son “necesarias” a nuestros jóvenes y también establecer cuales se adaptan a su entorno, sin embargo existen personas como Barnett que limitan la capacidad de las competencias e identifica dos tendencias la académica y la operacional. En contraste con una idea de la competencia que sólo pregunta por lo que «pueden hacer» los estudiantes, el autor propone un nuevo enfoque que sin duda incluye la competencia pero que va más allá de la pura instrumentalización de los conocimientos. Las propuestas innovadoras de Barnett implican un nuevo diseño de los currículos universitarios y del estilo general de la enseñanza académica. La meta que debe tener prioridad es la de educar a los estudiantes para la vida.
La RIEMS se pretende que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje generen necesidades de cambio y de transformación lo que implica un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser, sujeto a contingencias que puedan ser transferidas con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo así como social y académico con el objeto de que su aprendizaje sea significativo para resolver problemas reales en su vida personal y profesional.
Es de suma importancia estar preparado para ser competente, es decir, tener las habilidades y destrezas necesarias para hacer frente a los retos.
Para esto es necesario definir que es ser competente y que es ser competitivo, también tener bien definido que es competencia.
El nuevo reto educativo: formar personas competentes que actúen en los diversos escenarios y al mismo tiempo configuren sociedades más equilibradas. Esto implica una educación concebida como un proceso de promoción humana, orientada a nuevos y mejores modos de pensar y de actuar. Ser competente significa saber hacer las cosas y saber actuar con los demás, comprendiendo lo que se hace y asumiendo de manera responsable las consecuencias de las actuaciones. En estos términos, el gran propósito del proceso educativo se puede concretar en el aprendizaje y desarrollo de las competencias básicas.
A medida que los procesos de globalización de las economías se van extendiendo e imponiendo, el cambiante mundo de la economía y el trabajo pone énfasis en controlar y elevar la calidad de la producción y de las mercancías, lo cual requiere a la vez aumentar la productividad de los recursos humanos involucrados. Una consecuencia de lo anterior ha sido el debate acerca de los mecanismos en que las instituciones educativas forman los recursos, y la necesidad de plantear modificaciones en su organización, en los contenidos y en los métodos de enseñanza.
En este contexto global, México se incorpora y forma parte de los grandes bloques económicos internacionales. La necesidad de relacionar de una manera más efectiva la educación con el mundo del trabajo conduce al sector oficial a promover la implementación de las opciones educativas basadas en los denominados modelos por competencias
Yo pienso que para que se de un proceso en la RIEMS, es necesario que los profesores y los alumnos participen mas activa y comprometidamente, con los objetivos expuestos por esta Reforma Será posible en la medida en que conozcan, interpreten y hagan suyas las nuevas propuestas curriculares enmarcadas en el modelo de las competencias profesionales .
En este contexto global, México se incorpora y forma parte de los grandes bloques económicos internacionales. La necesidad de relacionar de una manera más efectiva la educación con el mundo del trabajo conduce al sector oficial a promover la implementación de las opciones educativas basadas en los denominados modelos por competencias. La política oficial se concreta en 1993 al crearse el Sistema Normalizado por Competencias Laborales y el Sistema de Certificación Laboral, sistemas derivados del proyecto general sobre Educación Tecnológica y Modernización de la Capacitación. El proyecto fue realizado conjuntamente por la Secretaría de Educación Pública y por la Secretaría de Trabajo y Prevención Social. Originalmente fue propuesto principalmente por el Dr. Ernesto Zedillo (en ese entonces secretario de Educación Pública) como parte de la Reforma Integral de la Educación. Entre sus planteamientos se establecía que "con la reforma del sistema de formación y capacitación se pretende que el país cuente con recursos humanos calificados que demanda la transformación productiva, la innovación tecnológica y la competencia en los mercados globales" (Ibarra, 1996).
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Como va a ser trivial el aprendizaje, si así fuera no nos tomaríamos tanto tiempo y esfuerzo por mejorar este mediante técnicas, métodos, contenidos, etc. para reforzar las capacidades y habilidades de nuestros estudiantes.
Como menciona Vargas la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. Mediante, competencias, aprendizaje, Aprendizaje significativo y aprendizaje situado.
Pero para esto, es necesario definir en forma exacta que es una competencia y así determinar cuales competencias son “necesarias” a nuestros jóvenes y también establecer cuales se adaptan a su entorno, sin embargo existen personas como Barnett que limitan la capacidad de las competencias e identifica dos tendencias la académica y la operacional. En contraste con una idea de la competencia que sólo pregunta por lo que «pueden hacer» los estudiantes, el autor propone un nuevo enfoque que sin duda incluye la competencia pero que va más allá de la pura instrumentalización de los conocimientos. Las propuestas innovadoras de Barnett implican un nuevo diseño de los currículos universitarios y del estilo general de la enseñanza académica. La meta que debe tener prioridad es la de educar a los estudiantes para la vida.
La RIEMS se pretende que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje generen necesidades de cambio y de transformación lo que implica un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser, sujeto a contingencias que puedan ser transferidas con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo así como social y académico con el objeto de que su aprendizaje sea significativo para resolver problemas reales en su vida personal y profesional.
Es de suma importancia estar preparado para ser competente, es decir, tener las habilidades y destrezas necesarias para hacer frente a los retos.
Para esto es necesario definir que es ser competente y que es ser competitivo, también tener bien definido que es competencia.
El nuevo reto educativo: formar personas competentes que actúen en los diversos escenarios y al mismo tiempo configuren sociedades más equilibradas. Esto implica una educación concebida como un proceso de promoción humana, orientada a nuevos y mejores modos de pensar y de actuar. Ser competente significa saber hacer las cosas y saber actuar con los demás, comprendiendo lo que se hace y asumiendo de manera responsable las consecuencias de las actuaciones. En estos términos, el gran propósito del proceso educativo se puede concretar en el aprendizaje y desarrollo de las competencias básicas.
A medida que los procesos de globalización de las economías se van extendiendo e imponiendo, el cambiante mundo de la economía y el trabajo pone énfasis en controlar y elevar la calidad de la producción y de las mercancías, lo cual requiere a la vez aumentar la productividad de los recursos humanos involucrados. Una consecuencia de lo anterior ha sido el debate acerca de los mecanismos en que las instituciones educativas forman los recursos, y la necesidad de plantear modificaciones en su organización, en los contenidos y en los métodos de enseñanza.
En este contexto global, México se incorpora y forma parte de los grandes bloques económicos internacionales. La necesidad de relacionar de una manera más efectiva la educación con el mundo del trabajo conduce al sector oficial a promover la implementación de las opciones educativas basadas en los denominados modelos por competencias
Yo pienso que para que se de un proceso en la RIEMS, es necesario que los profesores y los alumnos participen mas activa y comprometidamente, con los objetivos expuestos por esta Reforma Será posible en la medida en que conozcan, interpreten y hagan suyas las nuevas propuestas curriculares enmarcadas en el modelo de las competencias profesionales .
En este contexto global, México se incorpora y forma parte de los grandes bloques económicos internacionales. La necesidad de relacionar de una manera más efectiva la educación con el mundo del trabajo conduce al sector oficial a promover la implementación de las opciones educativas basadas en los denominados modelos por competencias. La política oficial se concreta en 1993 al crearse el Sistema Normalizado por Competencias Laborales y el Sistema de Certificación Laboral, sistemas derivados del proyecto general sobre Educación Tecnológica y Modernización de la Capacitación. El proyecto fue realizado conjuntamente por la Secretaría de Educación Pública y por la Secretaría de Trabajo y Prevención Social. Originalmente fue propuesto principalmente por el Dr. Ernesto Zedillo (en ese entonces secretario de Educación Pública) como parte de la Reforma Integral de la Educación. Entre sus planteamientos se establecía que "con la reforma del sistema de formación y capacitación se pretende que el país cuente con recursos humanos calificados que demanda la transformación productiva, la innovación tecnológica y la competencia en los mercados globales" (Ibarra, 1996).
En nuestro país, el tema de las competencias es reciente. En otras latitudes, el término tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado; por lo mismo se presentó la necesidad de capacitar de manera continua al personal, independientemente del título, diploma o experiencia laboral previos. Éste es el contexto en el que nacen las denominadas competencias laborales, concepto que presenta varias definiciones, entre las que sobresale aquella que las describe como la "capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada"
Desde la perspectiva de las competencias laborales se reconoce que las cualidades de las personas para desempeñarse productivamente en una situación de trabajo, no sólo dependen de las situaciones de aprendizaje escolar formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia en situaciones concretas de trabajo. Por lo mismo, se reconoce que no bastan los certificados, títulos y diplomas para calificar a una persona como competente laboral o profesionalmente. La propuesta se concreta en el establecimiento de las normas de competencia, mismas que son el referente y el criterio para comprobar la preparación de un individuo para un trabajo específico. Las normas de competencia se conciben como una expectativa de desempeño en el lugar de trabajo, referente con el cual es posible comparar un comportamiento esperado. De este modo, "la norma constituye un patrón que permite establecer si un trabajador es competente o no, independientemente de la forma en que la competencia haya sido adquirida" (Morfín, 1996).
El cambio continuo de los contextos y de las necesidades requiere que los profesionistas sean capaces de aprender nuevas competencias y de "desaprender" las que eventualmente sean obsoletas; esto es, los alumnos deben ser capaces de identificar y manejar la emergencia de nuevas competencias. El supuesto de base es que los individuos formados en el modelo de competencias profesionales reciben una preparación que les permite responder a los problemas que se les presenten. El deseo es formar profesionistas capacitados para una vida profesional de larga duración, que no se limiten a poner en práctica sólo los conocimientos durante la formación. Con este tipo de cualidades, los egresados pueden incorporarse más fácilmente a procesos permanentes de actualización, independientemente del lugar en donde se desempeñen como profesionistas.
Un elemento más, inherente a la formación por competencias profesionales integradas, se refiere a la capacidad del estudiante para que reflexione y actúe sobre situaciones imprevistas o disfuncionales, las cuales pueden presentarse tanto en ambientes educativos como en ámbitos generales de la vida. El principio de aprendizaje por disfunciones requiere poner en juego las capacidades de pensamiento y reflexión, haciendo posible el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones en situaciones problemáticas no contempladas durante la formación (Miklos, 1997).
Como se observa, las cualidades resultantes de una formación por competencias profesionales integradas implican una preparación más completa y realista de los estudiantes, de acuerdo con las demandas actuales que requieren individuos con un pensamiento flexible, creativo, imaginativo y abierto al cambio.
Elementos pedagógico didácticos para la enseñanza por competencias
Conceptualizar formas diferentes para educar a los futuros profesionales, no significa descalificar toda la experiencia anterior. Los cambios son necesarios ante una sociedad que plantea nuevas exigencias y retos a las instituciones educativas. En general, la propuesta de las competencias profesionales integradas constituye un modelo que permite incorporar las actuales demandas laborales sin descuidar la formación integral de los estudiantes en los ámbitos humano, profesional y disciplinar. En ese sentido, la educación basada en competencias enriquece y retroalimenta considerablemente los curricula sin contradecirlos de fondo; por el contrario, puede constituirse en una propuesta de formación profesional más actualizada y de mayor calidad.
Dentro de los modelos educativos más recientes destacan dos propuestas para mejorar la pertinencia y relevancia de la educación. La primera plantea un cambio en el énfasis puesto tradicionalmente en la enseñanza hacia el aprendizaje. La segunda propuesta se orienta hacia la búsqueda de una educación más significativa. El modelo por competencias profesionales integradas requiere centrar la formación en el aprendizaje y no en la enseñanza. Algunas implicaciones de este cambio de centro en el plano de lo pedagógico didáctico se enumeran a continuacin.
Propósitos de la educación:
• Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre, haciendo posible su real incorporación a la sociedad contemporánea.
• Promover una formación de calidad, expresada en términos de competencia para resolver problemas de la realidad.
• Articular las necesidades de formación del individuo con las necesidades del mundo del trabajo.
• Promover el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones.
• Integrar la teoría y la práctica, el trabajo manual y el trabajo intelectual.
• Promover el desarrollo de competencias consideradas desde una visión holística, tanto en términos genéricos como específicos.
• Promover cambios en lo que los individuos saben y en el uso que pueden hacer de lo que saben.
• Promover la autonomía del individuo.
• Promover la capacitación continua y alterna.
Programas de estudio/unidades de aprendizaje:
• Programas de estudio y procesos de aprendizaje más flexibles y diversificados.
• Contenidos con referencia a condiciones que operan en la realidad.
• Contenidos relevantes y significativos.
• Elementos de la competencia: saberes teórico, práctico/técnico, metodológico y social.
• Atributos de la competencia: habilidades, conocimientos, aptitudes, actitudes y valores.
• Los programas se articulan en referencia a la problemática identificada, a las competencias genéricas o específicas, así como a las unidades de competencia en las que se desagrega.
• Las materias o asignaturas deben cumplir una función integradora entre la teoría y la práctica.
Evaluación:
• Parte de una concepción de evaluación integral que considera elementos generales y particulares.
• Las unidades de competencia se desglosan en indicadores o criterios de desempeño.
• Los indicadores o criterios de desempeño remiten a los criterios de evaluación.
• Se modifican las prácticas de la evaluación (sin descartar algunas formas tradicionales) haciéndolas más congruentes y exigentes.
Aprendizaje:
• Demanda una formación integral centrada en el aprendizaje.
• Diversifica las posibilidades de aprendizaje.
• Reconoce a la práctica como recurso para consolidar lo que se sabe, para poner en acción lo que se sabe y para aprender más.
• Reconoce al individuo como capaz de autodirigir y organizar su aprendizaje.
• Reconoce distintas vías para aprender y, por tanto, que el aula no es el único lugar de aprendizaje.
• Los aprendizajes (competencias genéricas y específicas) se deben aplicar en situaciones y problemas distintos (transferibilidad).
• Implica acciones intencionales que toman en cuenta los diferentes contextos y culturas en los que se realizan (multirreferencialidad).
• Enfatiza la práctica real como base de la teoría.
• Requiere de procesos activos y reflexivos.
De igual manera, el modelo de competencias profesionales integradas en el plano didáctico implica promover condiciones y situaciones de aprendizaje que permitan:
• Integrar el aprendizaje a las condiciones reales de trabajo.
• Identificar o construir condiciones de aplicación más reales (por ejemplo, diferentes ejercicios de simulación, talleres, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, ensayos, tesis, tareas de microenseñanza, etcétera).
• Diseñar experiencias de aprendizaje que permitan arribar a diferentes soluciones o a varias vías de solución.
• Crear entornos que sean cooperativos, colaborativos y apoyadores.
• Alternar momentos de confrontación entre situaciones reales con momentos de sistematización del conocimiento o teoría.
• Priorizar estrategias didácticas en las que los estudiantes jueguen un papel activo, que les permita descubrir y construir conocimiento por sí mismos.
• Realizar evaluaciones longitudinales y múltiples para reunir evidencias de desempeño desde diferentes fuentes.
• Identificar posibles niveles de desempeño como criterios para la evaluación.
• Promover el aprendizaje a través de situaciones problémicas.
En este modelo, el papel del maestro sigue siendo fundamental, pero ahora como diseñador de los ámbitos y experiencias de aprendizaje para los alumnos. Los profesores estudian, diseñan y aplican los mejores métodos y se comprometen con el éxito de cada estudiante, proponiendo diversas maneras para promover el desarrollo integral del estudiante.
A partir de lo antes señalado, es claro que uno de los propósitos que se plantea la institución al adoptar un modelo educativo por competencias profesionales integradas es elevar la calidad de la educación impartida, así como mejorar de manera continua la calidad del aprendizaje de los estudiantes, para ayudarles a conseguir sus propósitos en la vida y en el trabajo.
Guagalupe comparto su opinión acerca de que las competencias deben ser las que necesitan nuestros jóvenes adaptándolas a su entorno, ya que es importante para que el alumno tenga herramientas para integrarse al sector productivo, efectivamente éste modelo educativo por competencias profesionales integradas pretende elevar la calidad del aprendizaje, y los docentes debemos estar a la vanguardia de éstos cambios tan importantes en la educación.
ResponderEliminarYanet Blanco Loya.
Me parece interesante tu opinión, si te planteara nuevamente la pregunta “¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?” y tuvieras que considerar contestarla con la propuesta de la RIEMS, además que lo hicieras en pocas palabras, ¿Cuál seria tu respuesta?
ResponderEliminarLe felicito por tu Blog y sus participaciones en los distintos foros.
Son indudables todos los deseos de la RIEMS que usted está compartiendo. De modo que nosotros los profesores tenemos grandes retos y desafíos. Sin embargo, a todos los de esta especialidad nos falta discutir sobre los conceptos de realidad, evaluación y aprendizaje escolar en el marco de un paradigma constructivista, entre otros constructos. Si no lo discutimos nos seguiremos insertando de manera cómoda con lo que dice el tutor y los autores de los artículos.
ResponderEliminarNada más por comentarle dos de tantas variables; a) el proceso de socialización en el aula, mire usted: la vida en el aula como la de cualquier grupo o institución social puede describirse como un escenario vivo de interacciones donde se intercambian explícita o tácitamente ideas valores e intereses diferentes y a menudo enfrentados. El proceso de socialización tiene lugar siempre a través de un complicado y activo movimiento de negociación donde las reacciones y resistencias de profesores/as y alumnos/as como individuos o grupos pueden llegar a provocar el rechazo e ineficacia de las tendencias reproductoras de la institución escolar, y b) la comunicación educativa, dentro del aula entre la interacción maestro-alumnos circulan mensajes a través de expresiones lingüísticas sintácticas, semánticas y fonéticas. Hay emisores y receptores. Desde que soy profesor, me parece que no hay una comunicación horizontal ni mucho menos dialógica. En ese sentido siempre me he preguntado, ¿cómo están ocurriendo los procesos de aprendizaje?.
En suma, ¿vamos a ser capaces de utilizar todos los medios para convertirnos en facilitadores de los aprendizajes significativos en un paradigma constructivista o le estamos haciendo al cuento?.
Su amigo félix
Le agradecería me correspondiera visitando mi blog.
www.nuevoprofesor.blogspot.com
muy buenas tardes
hola amiga:
ResponderEliminarMuy buenas tardes maestra, es un gusto poder participar en su blog con estos comentarios que espero le puedan ayudar.
Fortalezas: tiene un análisis crítico bien cimentado, le da una importancia a las capacidades y circunstancias del alumno para alcanzar los propósitos educativos y de esta forma lograr el aprendizaje significativo.
Oportunidades: cuando la educación se encuentra rodeada de los elementos principales para su buen desarrollo nos apoyamos en las diferentes concepciones del aprendizaje y logramos un punto de encuentro para apoyar el proceso educativo y su reflexión tiene la idea general de lograrlo.
Debilidades: no encuentra ninguna causa.
Amenazas: cuando la aplicación de lo previsto no se logra llevar a la práctica se podría llegar a la enseñanza tradicional, no dejemos que eso pase.
Enhorabuena y muchas felicidades por este trabajo y gracias por aplicar la enseñanza cooperativa y ayudar a todos sin excepción alguna.
ATTE:
Elmy Rubí grupo 32 desde Ticul yucatán.