sábado, 20 de junio de 2009

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE




CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE


En primer lugar veremos el Aprendizaje Conductista

El conductismo y la teoría del aprendizaje social son dos importante corrientes de la perspectiva del aprendizaje.
¤ El conductismo (relación estímulo-respuesta) ha sido, desde su aparición, una de la corrientes más importantes en el proceso enseñanza-aprendizaje. A partir de su filosofía fundamentada en la Sicología, establece como objetivo la interacción continua entre el sujeto conductual y los eventos observables físicos y sociales del ambiente y sus resultados. Esto conlleva, finalmente, al estudio de los patrones de comportamiento, lo cual hace posible la instrumentación de un marco metodológico.
¤
¤ La raíz histórica del conductismo es el empirismo filosófico de Aristóteles, Descartes, Locke, Berckele y Hume - iniciadores del asociacionalismo y objetivismo-. Luego aparecieron con sus aportes James Mill, John Stuart Mill, Bain and Herbert Spencer, mientras que los rusos Schenov, Bechterev y Pavlov con su acondicionamiento físico introdujeron métodos en la asociación estímulo-respuesta. Los americanos Edward Thorndike con la teoría del aprendizaje instrumental (relación ensayo-error), y J. Watson, proporcionaron notables adelantos a este paradigma. Finalmente con Frederick Skinner (1903) alcanza plenamente su madurez y repercute profundamente en el aprendizaje y en el estudio general del comportamiento humano, al proponer el Análisis Experimental de la Conducta (AEC).
¤
¤ La aplicación de esta propuesta en el campo educativo es conocido como Análisis Conductual Aplicado (ACA). Sus teóricos manifiestan que cualquier conducta puede ser aprendida dadas las condiciones necesarias de acuerdo al objetivo que se pretende. Todo ello requiere que el maestro diseñe el programa, de manera que el alumno tome parte activamente en la adquisición de los conocimientos, de manera continua y de menor a mayor grado de dificultad hasta lograr el objetivo final, siempre bajo el control y observancia del maestro.


El núcleo central del procesamiento de información

Lo más amplio que se puede decir respecto a la Psicología Cognitiva es que refiere la explicación de la conducta a entidades mentales, estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental para lo cual reclama un nivel de discurso propio.

Específicamente, si nos centramos en la teoría del procesamiento de la información, para autores como Lachman y Butterfield, el procesamiento de información considera que unas pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro.
La concepción del humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. En otras palabras, se adoptan los programas informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo humano

¤ Aprendizaje por descubrimiento.
En este tipo de aprendizaje el individuo tiene una gran participación. El instructor no expone los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los individuos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.

En otras palabras, el aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender.

Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos.

Jerome Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los individuos sobre la realidad.


¤ Aprendizaje significativo

En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

¤ Psicología cognitivista.
surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al conductismo. La principal discrepancia con éste es el acercamiento a la llamada cuestión de la caja negra. Es decir, la proposición conductista de la mente que no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información.

En ese momento de desarrollo de la psicología, ésta se encuentra en un intento por validarse como ciencia, por lo que esta nueva psicología cognitiva desconoce su tradición fenomenológica propiciada por Wundt, negando la validez de la introspección como método para alcanzar un conocimiento objetivo, Así, la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias, deseos y motivaciones) contrario a la Psicología conductista.

La psicología cognitiva es aquella que estudia los procesos de pensamiento, la elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones. Está íntimamente unida a la psicología de la
A partir de la cognición se trabajan las sensaciones físicas las emociones y los comportamientos
percepción y a la psicología experimental. El modelo cognitivo aparece como una nueva evolución de paradigmas respecto a la visión del hombre. El conductista aportaba el paradigma del hombre rata y así se convertía en “científica”, pasible de experimentación. Posteriormente aparece el paradigma de la computadora (ordenador) que es el cognitivo, el hombre almacena información y la procesa. Cibernética

¿Qué son las terapias cognitivas?"Le coeur a ses raison que la raison ne connait pas," Blaise Pascal decía que el corazón tiene razones que la razón no conoce, este dilema es uno de os que se abordan en las terapias cognitivas, el conflicto, razón/emoción. Las TC son terapias breves, estructuradas, orientadas a “problemas” concretos.Así se trabaja muchas veces sobre pedidos o demandfas específicas, y no esperar entendre la situación global antes de hacre nada. Se realizan con activa participación y colaboración entre el paciente y de su terapeuta. Para la Psicología Cognitiva, los fenómenos cognitivos son el centro de la sintomatología es decir lo que pienso sobre algo va a estar en el centro de mis síntomas. Analiza las interacciones entre cognición y emoción, y entre esta interacción y el comportamiento observable dentro de un sistema en el cual se desarrolla .
¤ Socio-constructivismo
En la teoría del socio constructivismo de Vigótsky se manejan 5 etapas importantes, notables para el desarrollo intelectual (aprendizaje) de la persona en una comunidad.
La primera etapa habla sobre las funciones mentales ya sean inferiores o superiores.
Las inferiores describen que existen recursos que están determinados genéticamente, por lo tanto son funciones naturales limitadas, ya que se da un comportamiento de reacción y respuesta a estímulos del ambiente.

Las superiores son más complejas, ya que se desarrollan por la interacción social. En este nivel mental ya la sociedad juega un papel importante en el individuo, donde este se encuentra con una cultura especifica y concreta la cual de una u otra forma aporta conocimientos

Sin duda la autonomía es la gran finalidad de la educación: que cada persona pueda llegar a valerse por sí misma para resolver problemas, seguir aprendiendo y sobre todo para tomar las decisiones más pertinentes para el bien de su persona y de quienes lo rodean.

En particular, los maestros de educación inicial tienen la gran responsabilidad de dar los primeros mensajes sobre lo que se espera de los niños en la escuela y sobre lo que pensamos que debe ser la experiencia del aprendizaje en sí. Por ello, serán fundamentales la manera en que ellos diseñen el ambiente educativo y las actividades que los niños vivirán en él.

Ciertas propuestas promoverán la acción de un maestro que se cuestiona, inventa y evalúa sobre la base de la experiencia que se da en su propia aula, y otras no dan las condiciones óptimas para que esto suceda. ¿Puede un maestro trazar la senda hacia la autonomía de los niños si no logra moverse con autonomía en su propia tarea día a día?

Pensamos que las teorías socioconstructivistas dan un marco aparente para el desarrollo personal de los niños y las niñas que los maestros queremos promover, y que va bastante más allá de adquirir algunas destrezas importantes. En primer lugar, al tratarse de una teoría que no nos da todos los pasos concretos que se deben seguir, sino grandes ideas que funcionan como hilos conductores, creemos que fomenta una mirada abierta y creativa del maestro. La búsqueda de actividades en las que los mismos niños construyan sus aprendizajes tiene un impacto directo en la motivación hacia al aprendizaje y en la comprensión del mismo como una experiencia global, integradora y creativa. Finalmente el aprendizaje visto como una experiencia social permite el desarrollo moral de manera integrada e ineludible al desarrollo cognitivo.


¿Qué sostiene el socioconstructivismo?

El individuo -tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.

El aprendizaje no es considerado como una actividad individual, sino más bien social. Las discusiones en grupo y el poder de la argumentación en la discrepancia entre niños que poseen distintos grados de conocimiento sobre un tema estimulan y favorecen el aprendizaje.

En este contexto, las escuelas deben proveer a los niños de actividades que les resulten significativas, útiles y que tengan en cuenta sus conocimientos previos. Los niños así se atreverán a seguir aprendiendo, especialmente porque en este contexto el error se entiende de otra manera, no se trata de actos por los que son descalificados, sino de oportunidades para el conflicto cognitivo que genera nuevos aprendizajes (errores constructivos). Estos procesos también suponen el fortalecimiento de la voluntad para aprender y la autoestima.

Asimismo, el socioconstructivismo permite entender la tarea de la escuela como la tarea de lograr que los niños aprendan a aprender, a través del desarrollo del pensamiento crítico y creativo, así como del desarrollo de la meta-cognición, elevando con ello la calidad y complejidad de los aprendizajes escolares.

Las actividades significativas integran naturalmente aprendizajes de diversas áreas, también los referidos al desarrollo de la autonomía moral, lo cual resulta bastante enriquecedor y eficiente a la vez. La moral autónoma se desarrolla en la persona a partir de sus relaciones humanas, a partir de la posibilidad de coordinar puntos de vista y deseos. Se genera una regla de oro: tratar a los demás como queremos ser tratados, y esta regla se construye a lo largo del desarrollo de cada niño, no es una imposición.

Otro de los aspectos del desarrollo personal que más debe preocuparnos en la escuela es el de las capacidades del niño como ser social. Sin duda el socioconstructivismo ofrece oportunidades singulares para el proceso de descentración del niño, el fortalecimiento de la regulación social, el aprender a aprender de otros y la perspectiva de poder solucionar problemas cooperativamente, con todas las actitudes y valores que ello supone. ¡Qué mejor educación en valores que el darles el terreno para vivirlos!

9 comentarios:

  1. Profesora Guadalupe reciba un cordial saludo, la felicito por la información tan amplia acerca de éste tema; y estoy deacuerdo con usted en que estas reformas educativas requieren una mayor participación activa del alumno en la adquisición de sus conocimientos, exige también autonomía por parte del alumno, sim embargo también es indispensable que la colaboración del maestro sea mas creativa y motivacional al planear sus estrategias, recordar que estamos formando seres humanos los cuáles merecen respeto.
    Respetuosamente Yanet Blanco Loya.

    ResponderEliminar
  2. Hola Guadalupe:
    Te felicito por tu trabajo, veo que conoces bien las teorías sobre los grandes pensadores de la educación.
    Si estoy de acuerdo en que los alumnos deben tener una participación activa en la adquisición de conocimientos, ya que son ellos los que deben aprender y el profesor ser un conductista y una persona que planee las actividades a seguir.

    ResponderEliminar
  3. Con todos lo modelos educativos estoy de acuerdo que concuerdan con el aprendizaje basados en compencias, perono con el conductismo, a pesar de tener una larga trayectoria. Se trata de hoy de desarrollar habilidades, destrezas, actitudes y no de conducirlos como bebes que no piensan.

    ResponderEliminar
  4. Hola Guadalupe.
    De antemano sabemos que las concepciones del aprendizaje juegan un papel importante en la educación basada en competencias pero, la perspectiva conductista no debe pasar desapercibida ya que hay momentos que tambien se necesita y aún más hablando de química, en donde hay conceptos muy relevantes que aprender para poderlos aplicar, tal como usted lo menciona hasta lograr el objetivo final, siempre bajo el control y observancia del facilitador.
    Mario Abad.

    ResponderEliminar
  5. Hola Maria Guadalupe un saludo desde acapulco, y felicidades por tu Blog, el cual esta muy bonito, con respecto al tema Procesos de Aprendizaje considero que realmente es muy bueno tu rabajo y muy completo.

    Oye lo que me llama mucho la atencion es que en tu blog te hace falta que subas tu reflexion sobre: ¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN ABSOLUTAMENTE TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA? , estaria bueno que subieras esta reflexion para analizarla.
    Te envio un cordial Saludo y felicidades por tu trabajo.

    ResponderEliminar
  6. Hola maria guadalupe, acabo de observar que si ya subiste la reflexion: ¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN ABSOLUTAMENTE TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?, pero con otro titulo. gracias por esta reflexion tuya que esta muy completa y buena.

    ResponderEliminar
  7. Hola amiga Maria Guadalupe:

    Es un gusto poder participar en tu blog, el cual cubre con todas las expectativas de este trabajo, muchas gracias por compartir tus reflexiones y enhorabuena, felicidades por este trabajo.

    Saludos:

    Elmy Rubí desde Ticul Yucatán.

    ResponderEliminar
  8. ¡Hola!Compañera Ma. Guadalupe.

    Felicidades por tu trabajo, esta completo, ojala cometaras de el aprendizaje trivial; efectivamente como tu lo comentas es tarea de nosotros hacer que el alumno adquiera capacidades, a través de la información que les proporcionamos.

    Gracias, tu compañera Erica.

    ResponderEliminar
  9. muy buen blog maestra Lupita, sus fortalezas es que usted conoce mucho sobre las teorias de la educación, solamente eso le puedo decir.
    La felicito

    ResponderEliminar