sábado, 20 de junio de 2009

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE




CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE


En primer lugar veremos el Aprendizaje Conductista

El conductismo y la teoría del aprendizaje social son dos importante corrientes de la perspectiva del aprendizaje.
¤ El conductismo (relación estímulo-respuesta) ha sido, desde su aparición, una de la corrientes más importantes en el proceso enseñanza-aprendizaje. A partir de su filosofía fundamentada en la Sicología, establece como objetivo la interacción continua entre el sujeto conductual y los eventos observables físicos y sociales del ambiente y sus resultados. Esto conlleva, finalmente, al estudio de los patrones de comportamiento, lo cual hace posible la instrumentación de un marco metodológico.
¤
¤ La raíz histórica del conductismo es el empirismo filosófico de Aristóteles, Descartes, Locke, Berckele y Hume - iniciadores del asociacionalismo y objetivismo-. Luego aparecieron con sus aportes James Mill, John Stuart Mill, Bain and Herbert Spencer, mientras que los rusos Schenov, Bechterev y Pavlov con su acondicionamiento físico introdujeron métodos en la asociación estímulo-respuesta. Los americanos Edward Thorndike con la teoría del aprendizaje instrumental (relación ensayo-error), y J. Watson, proporcionaron notables adelantos a este paradigma. Finalmente con Frederick Skinner (1903) alcanza plenamente su madurez y repercute profundamente en el aprendizaje y en el estudio general del comportamiento humano, al proponer el Análisis Experimental de la Conducta (AEC).
¤
¤ La aplicación de esta propuesta en el campo educativo es conocido como Análisis Conductual Aplicado (ACA). Sus teóricos manifiestan que cualquier conducta puede ser aprendida dadas las condiciones necesarias de acuerdo al objetivo que se pretende. Todo ello requiere que el maestro diseñe el programa, de manera que el alumno tome parte activamente en la adquisición de los conocimientos, de manera continua y de menor a mayor grado de dificultad hasta lograr el objetivo final, siempre bajo el control y observancia del maestro.


El núcleo central del procesamiento de información

Lo más amplio que se puede decir respecto a la Psicología Cognitiva es que refiere la explicación de la conducta a entidades mentales, estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental para lo cual reclama un nivel de discurso propio.

Específicamente, si nos centramos en la teoría del procesamiento de la información, para autores como Lachman y Butterfield, el procesamiento de información considera que unas pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro.
La concepción del humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. En otras palabras, se adoptan los programas informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo humano

¤ Aprendizaje por descubrimiento.
En este tipo de aprendizaje el individuo tiene una gran participación. El instructor no expone los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los individuos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.

En otras palabras, el aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender.

Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos.

Jerome Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los individuos sobre la realidad.


¤ Aprendizaje significativo

En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

¤ Psicología cognitivista.
surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al conductismo. La principal discrepancia con éste es el acercamiento a la llamada cuestión de la caja negra. Es decir, la proposición conductista de la mente que no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información.

En ese momento de desarrollo de la psicología, ésta se encuentra en un intento por validarse como ciencia, por lo que esta nueva psicología cognitiva desconoce su tradición fenomenológica propiciada por Wundt, negando la validez de la introspección como método para alcanzar un conocimiento objetivo, Así, la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias, deseos y motivaciones) contrario a la Psicología conductista.

La psicología cognitiva es aquella que estudia los procesos de pensamiento, la elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones. Está íntimamente unida a la psicología de la
A partir de la cognición se trabajan las sensaciones físicas las emociones y los comportamientos
percepción y a la psicología experimental. El modelo cognitivo aparece como una nueva evolución de paradigmas respecto a la visión del hombre. El conductista aportaba el paradigma del hombre rata y así se convertía en “científica”, pasible de experimentación. Posteriormente aparece el paradigma de la computadora (ordenador) que es el cognitivo, el hombre almacena información y la procesa. Cibernética

¿Qué son las terapias cognitivas?"Le coeur a ses raison que la raison ne connait pas," Blaise Pascal decía que el corazón tiene razones que la razón no conoce, este dilema es uno de os que se abordan en las terapias cognitivas, el conflicto, razón/emoción. Las TC son terapias breves, estructuradas, orientadas a “problemas” concretos.Así se trabaja muchas veces sobre pedidos o demandfas específicas, y no esperar entendre la situación global antes de hacre nada. Se realizan con activa participación y colaboración entre el paciente y de su terapeuta. Para la Psicología Cognitiva, los fenómenos cognitivos son el centro de la sintomatología es decir lo que pienso sobre algo va a estar en el centro de mis síntomas. Analiza las interacciones entre cognición y emoción, y entre esta interacción y el comportamiento observable dentro de un sistema en el cual se desarrolla .
¤ Socio-constructivismo
En la teoría del socio constructivismo de Vigótsky se manejan 5 etapas importantes, notables para el desarrollo intelectual (aprendizaje) de la persona en una comunidad.
La primera etapa habla sobre las funciones mentales ya sean inferiores o superiores.
Las inferiores describen que existen recursos que están determinados genéticamente, por lo tanto son funciones naturales limitadas, ya que se da un comportamiento de reacción y respuesta a estímulos del ambiente.

Las superiores son más complejas, ya que se desarrollan por la interacción social. En este nivel mental ya la sociedad juega un papel importante en el individuo, donde este se encuentra con una cultura especifica y concreta la cual de una u otra forma aporta conocimientos

Sin duda la autonomía es la gran finalidad de la educación: que cada persona pueda llegar a valerse por sí misma para resolver problemas, seguir aprendiendo y sobre todo para tomar las decisiones más pertinentes para el bien de su persona y de quienes lo rodean.

En particular, los maestros de educación inicial tienen la gran responsabilidad de dar los primeros mensajes sobre lo que se espera de los niños en la escuela y sobre lo que pensamos que debe ser la experiencia del aprendizaje en sí. Por ello, serán fundamentales la manera en que ellos diseñen el ambiente educativo y las actividades que los niños vivirán en él.

Ciertas propuestas promoverán la acción de un maestro que se cuestiona, inventa y evalúa sobre la base de la experiencia que se da en su propia aula, y otras no dan las condiciones óptimas para que esto suceda. ¿Puede un maestro trazar la senda hacia la autonomía de los niños si no logra moverse con autonomía en su propia tarea día a día?

Pensamos que las teorías socioconstructivistas dan un marco aparente para el desarrollo personal de los niños y las niñas que los maestros queremos promover, y que va bastante más allá de adquirir algunas destrezas importantes. En primer lugar, al tratarse de una teoría que no nos da todos los pasos concretos que se deben seguir, sino grandes ideas que funcionan como hilos conductores, creemos que fomenta una mirada abierta y creativa del maestro. La búsqueda de actividades en las que los mismos niños construyan sus aprendizajes tiene un impacto directo en la motivación hacia al aprendizaje y en la comprensión del mismo como una experiencia global, integradora y creativa. Finalmente el aprendizaje visto como una experiencia social permite el desarrollo moral de manera integrada e ineludible al desarrollo cognitivo.


¿Qué sostiene el socioconstructivismo?

El individuo -tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.

El aprendizaje no es considerado como una actividad individual, sino más bien social. Las discusiones en grupo y el poder de la argumentación en la discrepancia entre niños que poseen distintos grados de conocimiento sobre un tema estimulan y favorecen el aprendizaje.

En este contexto, las escuelas deben proveer a los niños de actividades que les resulten significativas, útiles y que tengan en cuenta sus conocimientos previos. Los niños así se atreverán a seguir aprendiendo, especialmente porque en este contexto el error se entiende de otra manera, no se trata de actos por los que son descalificados, sino de oportunidades para el conflicto cognitivo que genera nuevos aprendizajes (errores constructivos). Estos procesos también suponen el fortalecimiento de la voluntad para aprender y la autoestima.

Asimismo, el socioconstructivismo permite entender la tarea de la escuela como la tarea de lograr que los niños aprendan a aprender, a través del desarrollo del pensamiento crítico y creativo, así como del desarrollo de la meta-cognición, elevando con ello la calidad y complejidad de los aprendizajes escolares.

Las actividades significativas integran naturalmente aprendizajes de diversas áreas, también los referidos al desarrollo de la autonomía moral, lo cual resulta bastante enriquecedor y eficiente a la vez. La moral autónoma se desarrolla en la persona a partir de sus relaciones humanas, a partir de la posibilidad de coordinar puntos de vista y deseos. Se genera una regla de oro: tratar a los demás como queremos ser tratados, y esta regla se construye a lo largo del desarrollo de cada niño, no es una imposición.

Otro de los aspectos del desarrollo personal que más debe preocuparnos en la escuela es el de las capacidades del niño como ser social. Sin duda el socioconstructivismo ofrece oportunidades singulares para el proceso de descentración del niño, el fortalecimiento de la regulación social, el aprender a aprender de otros y la perspectiva de poder solucionar problemas cooperativamente, con todas las actitudes y valores que ello supone. ¡Qué mejor educación en valores que el darles el terreno para vivirlos!

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


Aprendizaje y desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Como va a ser trivial el aprendizaje, si así fuera no nos tomaríamos tanto tiempo y esfuerzo por mejorar este mediante técnicas, métodos, contenidos, etc. para reforzar las capacidades y habilidades de nuestros estudiantes.
Como menciona Vargas la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. Mediante, competencias, aprendizaje, Aprendizaje significativo y aprendizaje situado.

Pero para esto, es necesario definir en forma exacta que es una competencia y así determinar cuales competencias son “necesarias” a nuestros jóvenes y también establecer cuales se adaptan a su entorno, sin embargo existen personas como Barnett que limitan la capacidad de las competencias e identifica dos tendencias la académica y la operacional. En contraste con una idea de la competencia que sólo pregunta por lo que «pueden hacer» los estudiantes, el autor propone un nuevo enfoque que sin duda incluye la competencia pero que va más allá de la pura instrumentalización de los conocimientos. Las propuestas innovadoras de Barnett implican un nuevo diseño de los currículos universitarios y del estilo general de la enseñanza académica. La meta que debe tener prioridad es la de educar a los estudiantes para la vida.

La RIEMS se pretende que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje generen necesidades de cambio y de transformación lo que implica un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser, sujeto a contingencias que puedan ser transferidas con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo así como social y académico con el objeto de que su aprendizaje sea significativo para resolver problemas reales en su vida personal y profesional.

Es de suma importancia estar preparado para ser competente, es decir, tener las habilidades y destrezas necesarias para hacer frente a los retos.

Para esto es necesario definir que es ser competente y que es ser competitivo, también tener bien definido que es competencia.

El nuevo reto educativo: formar personas competentes que actúen en los diversos escenarios y al mismo tiempo configuren sociedades más equilibradas. Esto implica una educación concebida como un proceso de promoción humana, orientada a nuevos y mejores modos de pensar y de actuar. Ser competente significa saber hacer las cosas y saber actuar con los demás, comprendiendo lo que se hace y asumiendo de manera responsable las consecuencias de las actuaciones. En estos términos, el gran propósito del proceso educativo se puede concretar en el aprendizaje y desarrollo de las competencias básicas.

A medida que los procesos de globalización de las economías se van extendiendo e imponiendo, el cambiante mundo de la economía y el trabajo pone énfasis en controlar y elevar la calidad de la producción y de las mercancías, lo cual requiere a la vez aumentar la productividad de los recursos humanos involucrados. Una consecuencia de lo anterior ha sido el debate acerca de los mecanismos en que las instituciones educativas forman los recursos, y la necesidad de plantear modificaciones en su organización, en los contenidos y en los métodos de enseñanza.

En este contexto global, México se incorpora y forma parte de los grandes bloques económicos internacionales. La necesidad de relacionar de una manera más efectiva la educación con el mundo del trabajo conduce al sector oficial a promover la implementación de las opciones educativas basadas en los denominados modelos por competencias

Yo pienso que para que se de un proceso en la RIEMS, es necesario que los profesores y los alumnos participen mas activa y comprometidamente, con los objetivos expuestos por esta Reforma Será posible en la medida en que conozcan, interpreten y hagan suyas las nuevas propuestas curriculares enmarcadas en el modelo de las competencias profesionales .

En este contexto global, México se incorpora y forma parte de los grandes bloques económicos internacionales. La necesidad de relacionar de una manera más efectiva la educación con el mundo del trabajo conduce al sector oficial a promover la implementación de las opciones educativas basadas en los denominados modelos por competencias. La política oficial se concreta en 1993 al crearse el Sistema Normalizado por Competencias Laborales y el Sistema de Certificación Laboral, sistemas derivados del proyecto general sobre Educación Tecnológica y Modernización de la Capacitación. El proyecto fue realizado conjuntamente por la Secretaría de Educación Pública y por la Secretaría de Trabajo y Prevención Social. Originalmente fue propuesto principalmente por el Dr. Ernesto Zedillo (en ese entonces secretario de Educación Pública) como parte de la Reforma Integral de la Educación. Entre sus planteamientos se establecía que "con la reforma del sistema de formación y capacitación se pretende que el país cuente con recursos humanos calificados que demanda la transformación productiva, la innovación tecnológica y la competencia en los mercados globales" (Ibarra, 1996).


En nuestro país, el tema de las competencias es reciente. En otras latitudes, el término tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado; por lo mismo se presentó la necesidad de capacitar de manera continua al personal, independientemente del título, diploma o experiencia laboral previos. Éste es el contexto en el que nacen las denominadas competencias laborales, concepto que presenta varias definiciones, entre las que sobresale aquella que las describe como la "capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada"

Desde la perspectiva de las competencias laborales se reconoce que las cualidades de las personas para desempeñarse productivamente en una situación de trabajo, no sólo dependen de las situaciones de aprendizaje escolar formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia en situaciones concretas de trabajo. Por lo mismo, se reconoce que no bastan los certificados, títulos y diplomas para calificar a una persona como competente laboral o profesionalmente. La propuesta se concreta en el establecimiento de las normas de competencia, mismas que son el referente y el criterio para comprobar la preparación de un individuo para un trabajo específico. Las normas de competencia se conciben como una expectativa de desempeño en el lugar de trabajo, referente con el cual es posible comparar un comportamiento esperado. De este modo, "la norma constituye un patrón que permite establecer si un trabajador es competente o no, independientemente de la forma en que la competencia haya sido adquirida" (Morfín, 1996).

El cambio continuo de los contextos y de las necesidades requiere que los profesionistas sean capaces de aprender nuevas competencias y de "desaprender" las que eventualmente sean obsoletas; esto es, los alumnos deben ser capaces de identificar y manejar la emergencia de nuevas competencias. El supuesto de base es que los individuos formados en el modelo de competencias profesionales reciben una preparación que les permite responder a los problemas que se les presenten. El deseo es formar profesionistas capacitados para una vida profesional de larga duración, que no se limiten a poner en práctica sólo los conocimientos durante la formación. Con este tipo de cualidades, los egresados pueden incorporarse más fácilmente a procesos permanentes de actualización, independientemente del lugar en donde se desempeñen como profesionistas.

Un elemento más, inherente a la formación por competencias profesionales integradas, se refiere a la capacidad del estudiante para que reflexione y actúe sobre situaciones imprevistas o disfuncionales, las cuales pueden presentarse tanto en ambientes educativos como en ámbitos generales de la vida. El principio de aprendizaje por disfunciones requiere poner en juego las capacidades de pensamiento y reflexión, haciendo posible el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones en situaciones problemáticas no contempladas durante la formación (Miklos, 1997).

Como se observa, las cualidades resultantes de una formación por competencias profesionales integradas implican una preparación más completa y realista de los estudiantes, de acuerdo con las demandas actuales que requieren individuos con un pensamiento flexible, creativo, imaginativo y abierto al cambio.


Elementos pedagógico didácticos para la enseñanza por competencias

Conceptualizar formas diferentes para educar a los futuros profesionales, no significa descalificar toda la experiencia anterior. Los cambios son necesarios ante una sociedad que plantea nuevas exigencias y retos a las instituciones educativas. En general, la propuesta de las competencias profesionales integradas constituye un modelo que permite incorporar las actuales demandas laborales sin descuidar la formación integral de los estudiantes en los ámbitos humano, profesional y disciplinar. En ese sentido, la educación basada en competencias enriquece y retroalimenta considerablemente los curricula sin contradecirlos de fondo; por el contrario, puede constituirse en una propuesta de formación profesional más actualizada y de mayor calidad.

Dentro de los modelos educativos más recientes destacan dos propuestas para mejorar la pertinencia y relevancia de la educación. La primera plantea un cambio en el énfasis puesto tradicionalmente en la enseñanza hacia el aprendizaje. La segunda propuesta se orienta hacia la búsqueda de una educación más significativa. El modelo por competencias profesionales integradas requiere centrar la formación en el aprendizaje y no en la enseñanza. Algunas implicaciones de este cambio de centro en el plano de lo pedagógico didáctico se enumeran a continuacin.

Propósitos de la educación:
• Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre, haciendo posible su real incorporación a la sociedad contemporánea.
• Promover una formación de calidad, expresada en términos de competencia para resolver problemas de la realidad.
• Articular las necesidades de formación del individuo con las necesidades del mundo del trabajo.
• Promover el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones.
• Integrar la teoría y la práctica, el trabajo manual y el trabajo intelectual.
• Promover el desarrollo de competencias consideradas desde una visión holística, tanto en términos genéricos como específicos.
• Promover cambios en lo que los individuos saben y en el uso que pueden hacer de lo que saben.
• Promover la autonomía del individuo.
• Promover la capacitación continua y alterna.

Programas de estudio/unidades de aprendizaje:

• Programas de estudio y procesos de aprendizaje más flexibles y diversificados.
• Contenidos con referencia a condiciones que operan en la realidad.
• Contenidos relevantes y significativos.
• Elementos de la competencia: saberes teórico, práctico/técnico, metodológico y social.
• Atributos de la competencia: habilidades, conocimientos, aptitudes, actitudes y valores.
• Los programas se articulan en referencia a la problemática identificada, a las competencias genéricas o específicas, así como a las unidades de competencia en las que se desagrega.
• Las materias o asignaturas deben cumplir una función integradora entre la teoría y la práctica.

Evaluación:

• Parte de una concepción de evaluación integral que considera elementos generales y particulares.
• Las unidades de competencia se desglosan en indicadores o criterios de desempeño.
• Los indicadores o criterios de desempeño remiten a los criterios de evaluación.
• Se modifican las prácticas de la evaluación (sin descartar algunas formas tradicionales) haciéndolas más congruentes y exigentes.

Aprendizaje:

• Demanda una formación integral centrada en el aprendizaje.
• Diversifica las posibilidades de aprendizaje.
• Reconoce a la práctica como recurso para consolidar lo que se sabe, para poner en acción lo que se sabe y para aprender más.
• Reconoce al individuo como capaz de autodirigir y organizar su aprendizaje.
• Reconoce distintas vías para aprender y, por tanto, que el aula no es el único lugar de aprendizaje.
• Los aprendizajes (competencias genéricas y específicas) se deben aplicar en situaciones y problemas distintos (transferibilidad).
• Implica acciones intencionales que toman en cuenta los diferentes contextos y culturas en los que se realizan (multirreferencialidad).
• Enfatiza la práctica real como base de la teoría.
• Requiere de procesos activos y reflexivos.

De igual manera, el modelo de competencias profesionales integradas en el plano didáctico implica promover condiciones y situaciones de aprendizaje que permitan:

• Integrar el aprendizaje a las condiciones reales de trabajo.
• Identificar o construir condiciones de aplicación más reales (por ejemplo, diferentes ejercicios de simulación, talleres, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, ensayos, tesis, tareas de microenseñanza, etcétera).
• Diseñar experiencias de aprendizaje que permitan arribar a diferentes soluciones o a varias vías de solución.
• Crear entornos que sean cooperativos, colaborativos y apoyadores.
• Alternar momentos de confrontación entre situaciones reales con momentos de sistematización del conocimiento o teoría.
• Priorizar estrategias didácticas en las que los estudiantes jueguen un papel activo, que les permita descubrir y construir conocimiento por sí mismos.
• Realizar evaluaciones longitudinales y múltiples para reunir evidencias de desempeño desde diferentes fuentes.
• Identificar posibles niveles de desempeño como criterios para la evaluación.
• Promover el aprendizaje a través de situaciones problémicas.

En este modelo, el papel del maestro sigue siendo fundamental, pero ahora como diseñador de los ámbitos y experiencias de aprendizaje para los alumnos. Los profesores estudian, diseñan y aplican los mejores métodos y se comprometen con el éxito de cada estudiante, proponiendo diversas maneras para promover el desarrollo integral del estudiante.

A partir de lo antes señalado, es claro que uno de los propósitos que se plantea la institución al adoptar un modelo educativo por competencias profesionales integradas es elevar la calidad de la educación impartida, así como mejorar de manera continua la calidad del aprendizaje de los estudiantes, para ayudarles a conseguir sus propósitos en la vida y en el trabajo.